Friday, November 15, 2013

LO QUE HIZO EL PRD

LOGROS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO Y DEL PRD

 

 

“Cuando el PRD gobierna, al país le va mejor.”

 

Los gobiernos bajo la visión de Omar Torrijos y su propia la Jefatura de Gobierno han hecho realizaciones muy importantes que han sido aportes sustanciales a la construcción paulatina de la nación panameña.

 

 

La gesta de Omar Torrijos hizo posible los Tratados Torrijos-Carter. Con negociación e inteligencia fue posible hacer nuestro el Canal ylas áreas revertidas.  Y además algo mucho más inmenso que no se cuenta en términos materiales, valor de tierra, aguas ni conglomerado marítimo: la independencia definitiva de Panamá, el fin de la ocupación militar extranjera, la integración total del territorio nacional dividido por la existencia de la colonia en su centro geográfico.

 

También los ex presidentes Ernesto Pérez Balladares y Martín Torrijos, hicieron su parte desde sus respectivos períodos presidenciales: se realizaron cambios constitucionales para integrar esa antigua Zona del Canal al país, que ahora es el principal motor del desarrollo nacional en manos totalmente panameñas.

 

Las condiciones positivas, de crecimiento sostenido, economía pujante que vive el país se incubaron, se proyectaron y comenzaron a ser constantes, a rendir frutos, en virtud de acertadas y responsables medidas y sentar las bases seguras de prosperidad en gobiernos del PRD.

 

El desempleo bajo de casi 13% a menos de 5%, a un ritmo de 50 mil empleos productivos por año.  Creció geométricamente el sector turismo, las exportaciones, la inversión extranjera.  ElINADEH capacitó a más de 600 mil panameños

 

COMPITA aseguró el abastecimiento y frenó la especulación.

 

El Seguro Social se salvó de la quiebra. Tuvo un costo político.  Ricardo Martinelli pasó sin pena ni gloria por esa Caja y la confundió con su peculiar manera de entender la empresa privada.

 

Disfrutamos la Ciudad Deportiva Irving Saladino y todas sus instalaciones y de los estadios del interior por un gobierno PRD.  

 

La Concertación Nacional fue convocada por un gobierno PRD, que logró acordar con la sociedad, luchar contra la pobreza y que identificó 14 mil millones de balboas provenientes del Canal, para que en formagradual financiaran programas socialesidentificados. Durante este gobierno CD se ignoró el programa de desembolsos gradual pactado.

 

La ampliación del Canal se hizo posible,mediante referéndum y capacidad de acometer la obra más importante del país de los últimos cien 100 años, por el gobierno PRD de Martín Torrijos.

 

En el mismo período, el sector  turismo alcanzó a ser una fuente de ingresos mayor que el propio Canal durante el último gobierno PRD

 

Programas sociales de alta incidencia y beneficios, planes e innovaciones gubernamentales fueron creadas por el gobierno PRD, tales como: El Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. La Red de Oportunidades. Prodec. Panamá Compra. PanamáEmprende. Panamá Tramita…

 

Detalladamente se presentan aquí, las gestiones de gobierno de Omar Torrijos Herrera, Ernesto Pérez Balladares y Martín Torrijos.

 

 

1

GESTIÓN DE OMAR TORRIJOS HERRERA

JEFE DE GOBIERNO  [1972-1979]

 

Omar Torrijos H. y el desarrollonacional de Panamá

 

Ni los más enconados críticos de la actuación política del General Torrijos, podrán negar su gran contribución a un desarrollo nacional másparticipativo de la juventud y de los panameños marginados, más congruente con los recursos naturales y con la geografía total del país y de más confianza en la capacidad nuestra para alcanzar metas nacionales trascendentales.

 

Su apreciación del desarrollo enfocaba principalmente al aspecto humano. Sus emociones estaban con la lucha por incorporar al hombre pobre y marginado a una plena vida nacional y su pensamiento creativo buscaba infatigablemente fórmulas y métodos para lograrlo.

 

Su preocupación por el desarrollo humano y su vocación por la educación las llevaba en la sangre. La tradición de sus padres, maestros de escuela, era parte misma de su esencia.

 

Como hombre activista y ambicioso para su país que manejó mucho poder, su pensamiento y acción tocaron todos los aspectos de la vida nacional y de su desarrollo.

 

Tal vez conviene resumir en forma sistemática, escueta y objetiva la principal obra de desarrollo realizada durante el Gobierno del General Torrijos y del Presidente Lakas, utilizando el esquema diseñado en la Estrategia para el Desarrollo Nacional 1970-80 que SE preparó en 1969 y reordenando sus principales componentes en el orden de la preferencia del General:

 

1. Consolidación del Territorio y la Soberanía Nacional

 

Con los Tratados Torrijos-Carter que abrogaron la Convención de1903 se dieron pasos definitivos del proceso de descolonización que ha sido preocupación permanente de todas las generaciones y cuyos puntos importantes anteriores fueron los Tratados de  1936 y 1955.

 

El General Torrijos decía "no quiero entrar a la historia, quiero entrar en la Zona", y entró en ambos. Se consolidó así la soberanía y jurisdicción plena de Panamá sobre

la antigua Zona del Canal, se incorporó casi todo suterritorio al uso panameño para nuestro desarrollo, se aumentó considerablemente el ingreso de Panamá por la operación del Canal, se definió una participación progresiva de los panameños en la administración del mismo y se obtuvieron estructuras valiosas para el desarrollo del país, tales como los puertos y diques secos.

 

 

2. La Integración Social de Panamá

 

a)
Educación.

 

Se le dio gran prioridad a la expansión de la enseñanza con resultados sobresalientes.

De 1968 a 19781a matrícula de colegios y escuelas públicas aumentó 90% a 532,000 estudiantes; la universitaria 180% a 32,000 estudiantes; el personal docente 90% a

22,000; el número de escuelas 41% a 2,640 con 5,000 aulas nuevas yse otorgaron más de 25,000 préstamos educativos (recuperables) por B/.43.0 millones mediante la creación del seguro educativo.

 

b)
Salud.

 

Se reorientaron los programas de salud hacia la salud preventiva con énfasis en el cuidado materno-infantil y en la atención rural.

 

Durante el mismo período, los acueductos en operación (sobretodo los rurales) aumentaron en un 806%, a 625 acueductos; se duplicó el nivel anual de vacunaciones; la población atendida por los servicios médicos del Seguro Social aumentó 220%, a 708,000 personas; se habilitaron más de 300 unidades nuevas de salud rural; el

programa de nutrición rural se expandió en 217 comunidades, incluyendo a 200,000 personas y se establecieron 164 huertos comunales manejados por la comunidad.

El personal médico aumentó 739 profesionales o sea 100%; los odontólogos 135, o sea 106%; las enfermeras110, o sea 33% y auxiliares de enfermería 800, o sea 55%.

 

c)
Vivienda.

 

El sector público construyó y financió 28,687 soluciones de vivienda, comparado con 9,220unidades en la década anterior.

 

    d) Reforma Agraria.

 

La reforma agraria realizada fue moderada pero significativa. Salvo contadas ocasiones, se tomaron tierras no utilizadas por sus dueños y llenas de precaristas para entregarlas al uso de éstos. Se crearon 208 asentamientos campesinos y 61 juntas agrarias con un total de 7246 familias. Se concedieron 10,565 títulos de propiedad.

 

e)
Desarrollo de la Comunidad yFortalecimiento Municipal.

 

Se enfatizó la ayuda a las comunidades y municipios para que resolvieran sus problemas locales con apoyo del Gobierno Central. Entre 1973 y1977, se realizaron 4,375 proyectos en todos los distritos del país mediante la gestión y participación de los Representantes de Corregimiento. Nunca antes se realizaron tantos pequeños proyectos entan poco tiempo.

 

f)
Desarrollo Sindical.

 

El General Torrijos creyó fuertemente en el obrero organizado y su política propició la creación de más de 120sindicatos nuevos, o sea un aumento de más del 100% en 9 años.

 

g)
El Empleo.

 

Aunque durante los primeros 6 años de su Gobierno, hasta 1974, la generación de empleos aumentó fuertemente, habiendo desempleo alcanzado su nivel más bajo en 20 años al llegar a un estimado de 5.7% de la fuerza laboral en 1973, gracias a una tasa decrecimiento económico anual cercana al 7 %, tal vez su principal frustración al final de su mandato fue el alto nivel de desempleo (12%) ocurrido al haberse estancado por 3 años consecutivos el crecimiento de la producción nacional.

 

3. La Integración Nacional de las Regiones del País

 

Este objetivo involucraba en parte la apertura y unión del país, el aprovechamiento de otros recursos para su desarrollo y el enfoque a la atención de la pobreza rural.

 

a) Expansión de la Infraestructura Física

 

Carreteras, Aeropuertos y Muelles.

 

La red vial de uso permanente se expandió en un 65%, incluyendo más de 1,000 kmsasfaltados y 2,400 kmsde revestido.

 

Energía Eléctrica.

 

De los grandes logros de la gestión ha sido el desarrollo de la energía hidroeléctrica, que ya significa el 65% de la generación y que ahorra más de $80.0 millones anuales

en petróleo importado.

 

Además de la construcción de las represas del Bayano y Estrella y los Valles, ya en producción,se realiza la construcción de la Fortuna.

 

Sector Agropecuario.

 

La política hacia el desarrollo de este sector produjo resultados mixtos, siendo adecuada en el crédito pero débil en la cooperación técnica y vacilante en cuanto a los precios que percibían los productores.

 

El Aumento de la Riqueza Nacional y la Diversificación de las Exportaciones

 

El General Torrijos visualizó muy bien que el aumento de la riqueza nacional mediante la acumulación de capitales físicos y humanos es fundamental para el desarrollo nacional.. Una de sus frasesNo se puede distribuir una riqueza imaginaria". También comprendió que las exportaciones de bienes y servicios eran un requisito para sostener el crecimiento en un país de mercado interno tan pequeño como Panamá.

 

El Desarrollo y Fortalecimiento Institucional

 

El General Torrijos valorizó el desarrollo institucional y apoyó el trabajo de profesionales. Tal vez la mejor prueba de esa actitud se encuentra en la institución a la que dedicó su vida, la Guardia Nacional de Panamá.

 

El aumento en toda la gama de servicios públicos y de ejecución de proyectos de infraestructura humana y física ya descrito, tuvo como contraparte el fortalecimiento de instituciones existentes y lacreación de otras nuevas.

 

Ministerio de Salud; Ministerio de Trabajo y Bienestar Social; Instituto Nacional de Cultura; Instituto Nacional de Deportes; Instituto Politécnico; IFARHU y el Seguro Educativo.

 

La Comisión Bancaria Nacional; La Corporación Financiera Nacional; El Banco Hipotecario Nacional; Banco de Desarrollo Agropecuario; La Comisión Nacional de Valores; La Comisión de Reaseguro.

 

Dirección de Aeronáutica Civil; Autoridad Portuaria Nacional; Instituto Nacional de Telecomunicaciones; Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.

 

Ministerio de Comercio e Industria, separado del entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería; el Ministerio de Desarrollo Agropecuario; Ministerio de Vivienda; Corporación Minera de Cerro Colorado; Corporación Azucarera LaVictoria. Ministerio de Planificación y Política Económica

 

Conclusión

 

El General Torrijos tanto en lo personal como en su vida política demostró una gran amplitud mental que fue creciendo y madurando con el pasar de los años y una gran capacidad para enfrentar circunstancias diferentes con enfoques distintos.

 

Comprendía que el universo es mucho más vasto que cualquier ideología o dogma y, aunque respetaba profundamente las tradiciones y costumbres, buscaba siempre nuevas maneras de resolver los problemas con una gran fe en el futuro nacional.

 

Como líder en América Latina su olfato político lo llevó a comprender que Panamá está en el centro del Hemisferio Occidental y que a través de su región de tránsito pasan no solo los barcos y aviones, sino las gentes, las ideas, la información, en un intercambio permanente. Y que para salvaguardar la integridad de Panamá el país tiene que dialogar y que tratar con todos sobre una base de mutuo respeto y comprensión.

 

Las instituciones de la nueva patria

 

Al ocurrir la trágica e inesperada desaparición de su máximo líder, guía e inspirador, General de División Omar Torrijos Herrera, debemos realizar un balance equilibrado, real y objetivo de los decisivos aportes institucionales que se han dado en el marco de este proceso, para así evaluar y medir el impacto de sus ideas y de sus sabias orientaciones en las estructuras socio-económicas y políticas y mecanismos indispensables para la realización de lasexpectativas populares.

 

El Estado crea y robustece, los nuevos organismos dirigidos al fortalecimiento de la administración pública, traducidos éstos en instituciones, entidades autónomas y semiautónomas, dependencias gubernamentales, ministerios y demás agencias estatales como la Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad (DIGEDECOM),cuya finalidad es la de encauzar a nivel comunitario las energías dormidas en el seno de esas colectividades que no habían tenido oportunidad de aflorar a la superficie política del país, en razón directa de la ausencia de un organismo estatal que las incentivara y las movilizara racionalmente a lo largo de todo el territorio nacional.

 

Fue entonces cuando la Revolución Panameña decidió crear cooperativas de usuarios y de conductores para que todas las unidades automotrices pertenecieran a estas entidades sociales, en donde impera una mayor equidad entre sus integrantes. En virtud de las medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario, el pueblo panameño es el dueño de su transporte a través de las cooperativas que forman parte del notable impulso orgánico que se le ha impreso al cooperativismo, como estructura popular independiente.

 

Panamá, como país perteneciente a América Latina, no escapa a las consecuencias negativas dellatifundismo, mal que ha venido castigando al agro panameño con toda su secuela de limitaciones e injusticias sociales que han ido agravándose progresivamente a medida que la explosión demográfica ha obligado al campesinado sin tierrasa ocupar las grandes extensiones tituladas por los terratenientes, convirtiéndose así el agricultor, en un precarista.

 

A la legalización de la tenencia de la tierra se le adicionó el suministro de semillas, maquinarias, utensilios agrícolas y asistencia técnica correspondiente, para un cultivo racional de sus propiedades.

 

raíz de esta transformación superadora del agricultor panameño, surge el Asentamiento Campesino que tiene sus antecedentes históricos en nuestras tradicionales Juntas, en donde el hombre del agro va integrándose en núcleos humanos capaces de explotar técnicamente a la tierra, extrayéndole sus frutos con una tecnología más cónsona con los tiempos actuales y sin las estrecheces del pasado.

 

Torrijos declara al país que: "Estaño ya está estructurada la soluciópolítica que este país va a tener. Es una solución pura; es una solución auténtica porque emana del pueblo mismo como la base política de la República. A más tardar en agosto se va a verificar una elección para elegir 505representantes de una magna Asamblea de Corregimientos para que decidan políticamente qué destino va a tener la Patria.A ustedes les hago caso; a los bastardos intereses, no.

 

Como primera medida para restaurar la función electoral dentro del engranaje republicano, se le concede autonomía al Tribunal Electoral, confiriéndole un estatuto orgánico que le permite ejercer sumisión dentro de parámetros totalmente independientes del resto del aparato estatal.

 

En materia económica se fortalece la capacidad estatal para contribuir al desarrollo de la economía nacional mediante la participación democrática, justa y equilibrante de los recursos nacionales.

 

Se permite la creación de empresas tanto estatales, municipales y comunales con miras a que el Estado supla las deficiencias de la empresa privada por circunstancial es incapacidades financieras o por motivaciones políticas. Se reafirma la soberanía pública mediante la nacionalización de servicios que sólo deben estar en manos estatales y que, al suministrarlos generan desarrollo integral y riqueza para el país. Se logra así la participación del Estado en la actividad económica, con el propósito de impulsar el desarrollo económico y social, particularmente en las áreas de mayor Índice de pobreza, y se adquiere unmejor aprovechamiento social de nuestros recursos naturales.

 

Dentro del marco de estos lineamientos constitucionales el Estado diseña, promueve y establece una serie de corporaciones y de empresas de diferente naturaleza, entre las cuales se destacan:

 

Corporación de Desarrollo Integral del Bayano, CODEMIN, Petaquilla, Bananera del Pacífico, Fronteriza de Bocas del Toro, Fronteriza de Chiriquí, Cítricos de Chiriquí y COMUMBANA; los Ingenios La Victoria, Raya de Santamaría, Felipillo, Alanje y Las Cabras; Hidroeléctricas Estrella-Los Valles, Bayano, Fortuna, Teribe, Bahía Las Minas; RENARE, el Instituto de Mercadeo Agropecuario.

 

Otro organismo de igual importancia es el RENARE –Recursos Naturales Renovables- a cuyo cargo se encuentra la protección de las fuentes de agua, la fauna, la tala de bosques, la siembra de árboles, con lo cual se ha limitado la deforestación implacable a que se venía sometiendo a nuestra riqueza forestal,que era víctima de la depredación criminal por parte de los explotadores de los recursos forestales que en su afán de lucro no vacilaban en entrar a saco a las zonas boscosas de nuestro interior, sin que nadie pudiera ponerle coto a esta práctica de empobrecimiento de nuestras reservas arbóreas.

 

2

 

GESTION DE ERNESTO PEREZ BALLADARES

PRESIDENTE [1994-1999]

 

 

Algunas las realizaciones del gobierno que lideró el presidente Ernesto Pérez Balladares desde el primero de septiembre de 1994 hasta agosto de 1999.

 

.
ECONOMIA

En materia macro-económica la propuesta sustenta que el esfuerzo económico principal, debe recaer en el sector privado sin que por ello el Estado renuncie a la responsabilidad de promover el establecimiento de una sociedad más justa, sin privilegios, sin marginaciones o discriminación social y con oportunidades.

 

I. Deuda Pública

 

A finales de Agosto de 1996, Panamá pone fin al programa reestructuración de la deuda externa, alcanzando los objetivos propuestos: refinanciarla por reconversión, canje o recompra y evitar la transferencia indiscriminada de recursos al exterior.

 

Los compromisos con la Banca Comercial se cumplen en 1996 al aprobarse una reestructuración que significó un ahorro de mil 197 millones de dólares al Estado, lo que representó una reducción del 31% de la deuda elegible. La transacción generó un beneficio medido en términos netos del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) y mejoró el flujo de caja del Gobierno en 900 millones de dólares

 

 

II. Privatización

 

Fue concebida como una alternativa para lograr mayor eficiencia y liberar recursos que el Estado debía destinar a la satisfacción de las necesidades más urgentes. El modelo propone que los servicios públicos serán reestructurados en entidades corporativas y administradas por el sector privado pero el Estado mantiene para sí el control del 49% de las acciones de las nuevas empresas.

 

Se establece el ordenamiento para reestructurar el Instituto Nacional de Telecomunicaciones(INTEL) e instituir una empresa mixta mientras se faculta al Estado para que por licitación pública se venda el 49% de las acciones de la nueva entidad

El sector eléctrico con la finalidad de mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios y estimular las inversiones en el desarrollo del mercado eléctrico sufre un proceso de reestructuración

 

El Presidente de la República, ordena la creación del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), cuyo capital provendrá de los ingresos percibidos en concepto de las concesiones administrativas de empresas de servicios públicos estatales. La propuesta del Presidente, ordena que los intereses devengados sean usados para obras sociales en pro de la población.

 

Se crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos, nueva entidad que tendrá la responsabilidad de velar por el desempeño de los operadores privados de servicios básicos en el mercado nacional

 

Se convoca la licitación pública para la explotación de la Banda A de Telefonía celular, el 31 de enero de 1996 a la empresa BellSouth con sede en Atlanta, Estados Unidos.

 

Se hace llamado a licitación pública el 20 mayo de 1997, para adjudicar el 49% de las acciones de la estatal de telecomunicaciones y que es asignada a la empresa de capital inglés, Cable & Wireless que ofertó por encima del precio base.

 

El 18 de noviembre de 1997, Cable &Wireless paga 72,61 millones de balboas para explotar la banda B de telefonía celular.

III. El Rol del sector público en la economía

 

Se elimina la Oficina de Regulación de Precios y se crea la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor
La creación de la Defensoría del Pueblo fue un compromiso de campaña que ratifica el Presidente Pérez Balladares en su discurso de Toma de Posesión y que cumple el 5 de febrero de 1997
Se crea el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP), fondos administrados por entidades privadas creadas para tal propósito
Se establecen las Comarcas Kuna de Madugandí y la Ngabe-Buglé.

 

IV. Freno a la Corrupción

 

El compromiso en este tópico fue (1) destituir y procesar judicialmente a todo funcionario público al que se le compruebe haber recibido pagos ilícitos; (2) convertir a normas jurídicas los acuerdos bancarios destinados al lavado de dinero y (3) sancionar a los abogados que constituyan sociedades anónimas a sabiendas de que serán usadas para fines ilícitos.

 

V. Combate al Desempleo

 

La fórmula para estimular la creación de plazas, pasa por la realización de un macro-programa de infraestructura con inversión privada y gubernamental el que además resolverá dificultades específicas de cada sector, propone el Dr. Pérez Balladares.

 

Se flexibilizan las relaciones laborales a fin de estimular la generación de empleo en el sector privado además de modernizar la legislación laboral.

 

Programas como la ampliación del Puente de Las Américas, la ampliación a cuatro carriles de la carretera Panamericana, el ensanche de la carretera de David a Bugaba, la construcción de los Corredores Norte y Sur y la rehabilitación de 240 kilómetros de calles en las ciudades de Panamá y Colón, representaron una inversión de privada y estatal en el quinquenio 1994-1999 de mil 300 millones de balboas y cumplieron la expectativa de generación de empleos.

 

 

VI. Sector Agropecuario

 

La reconversión de los productores es una de las propuestas para la colocación de la producción nacional en mercados internacionales mientras que en el plano de políticas macro económicas del sector, se planteó redefinir una política arancelaria. El compromiso asumido por parte del nuevo gobierno fue mejorar la infraestructura de carreteras y puertos para aminorar los costos de operación y exportación.

 

 

B. POLÍTICA SOCIAL

 

La esfera en el campo de la educación, salud, mujer, seguridad pública y preservación del ambiente, se destinaron recursos y nuevas legislaciones que permitieran adecuaran estos sectores a la tendencia mundial. Los objetivos de esta política de Estado fueron ejecutados por el Gabinete Social, asesorado por la Primera Dama en calidad de miembro ad-hoc.

 

I. Preservación del medio ambiente

 

Los recursos naturales deben constituirse en sostén de la actividad económica, es el deseo expresado por el Dr. Pérez Balladares. Esta noción, debe estar vinculada a la legalización de la tierra. Se propone reordenar la comercialización del mercado interno y el desarrollo de las exportaciones.

 

II. Seguridad Pública

 

La seguridad pública pasa por transformar a la Policía Técnica Judicial y la Policía Nacional en entidades altamente profesionalizadas. El presidente Ernesto Pérez Balladares ordena medidas inmediatas como: servicio policial continúo en todo el país, dotación de implementos para enfrentar a la delincuencia de forma efectiva y asegurar el respeto a sus miembros, que se considere la dotación de seguridad social y económica para las personas que laboran en estas instituciones.

 

III. Mujer, Familia y Discapacitados

 

 

Se instituye el delito de maltrato y violencia intrafamiliar y se crean dependencias para la atención de las víctimas

 

Se crear el Ministerio de la Mujer, la Juventud, la Niñez y la Familia con la aprobación de la Ley 42 del 19 de noviembre de 1997.

 

La Ley de Igualdad de Oportunidades

 

Se dicta una norma a fin de equiparar las oportunidades para personas con discapacidad.

 

 

IV. Salud y Vivienda

 

Se construyeron seis (6) hospitales nuevos, 28 puestos de salud y rehabilitar 55 centros de salud, obras que representaron una inversión de 105.5 millones de balboas durante el quinquenio 1994-1999.

 

Se construyeron 86,591 soluciones habitacionales que representaron una inversión de 108 millones de balboas.

 

 

                V. Modernización de la Educación

 

Se crea la Universidad Autónoma de Chiriquí UNACHI.

 

Se modifica la Ley Orgánica que creó la Universidad Tecnológica de Panamá, se reforma la legislación de Educación, se instauró la distribución de un vaso de leche y galleta nutricional en todos los centros de enseñanzas, se crean las Juntas Educativas Regionales iniciativa recogida en la Ley 28 del 1 de agosto de 1997.

 

Se crea la Universidad Especializada de Las Américas y se constituye la Ciudad del Saber como centro de investigación e innovación en el campo científico, cultural, tecnológico y humanístico.

 

 

C. EL CANAL: COMPROMISO DE TODOS

 

El primero de junio de 1997, el Presidente designa al Ministro del Canal y se promulga la Ley 19 que contiene el ordenamiento jurídico para el funcionamiento de la vía acuática.
El Plan General de uso, conservación y desarrollo del área canalera es aprobado así como la adopción de nuevas disposiciones relativas a la creación de la Autoridad de la Región Interoceánica

 

3

GESTION MARTIN TORRIJOS ESPINO

PRESIDENTE [2004-2009]

 

BECAS 

                                                                                                 

En primer lugar, reconocimos el hecho de que un 40% de la población del país estaba viviendo en situación de pobreza y de pobreza extrema.
En estos casos la niñez y la juventud, y sus derechos primarios son, en consecuencia, las primeras víctimas y sin una política apropiada se convierten en desertores escolares, pasando al mundo adulto de los trabajos con riesgo para su salud y sus vidas o son ganados para el mundo de la delincuencia.
Ampliamos la cobertura de estudiantes becados por el IFARHU; creamos programas de becas para sacar a los niños del sector laboral y mantenerlos estudiando; unimos los esfuerzos de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para beneficiar con becas a  estudiantes universitarios, para apoyar algunos estudios especializados en el exterior y para cubrir programas de Maestrías y de Doctorados en el extranjero.
Entregamos a la niñez y la juventud del país un total de 183 mil becas.
Becamos a 12 mil indígenas, a 9 mil niños y niñas de alto riesgo, a 6 mil niños y niñas con discapacidades y a 137 mil niños y niñas en pobreza extrema.
Más de 2 mil panameños y panameñas están estudiando maestrías y doctorados en el extranjero.

 

Capacitación para el trabajo 

 

Le ofrecimos al país una visión nueva en materia de institucionalizar la capacitación para el trabajo, modernizándolo y dotándolo de tecnología apropiada.
Creamos el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) como herramienta apropiada para llevar adelante el programa más ambicioso de capacitación del recurso humano panameño en toda la historia nacional.
Entre los años 2004-2008, el INADEH capacitó a 504 mil personas a nivel nacional para afrontar con éxito y mano de obra panameña el reto de la ampliación del Canal y del desarrollo. 

 

Combate a la pobreza

 

El Gobierno se propuso combatir la pobreza creando un nuevo Sistema de Protección Social al país.
Fortaleciendo la inclusión social de los grupos y sectores socialmente marginados.
Aumentando y focalizando la inversión social y el gasto.
Aumentando la cobertura de los servicios sociales básicos disponibles.
Se disminuyó la tasa de desempleo de un 12,4% a un 5,6% en el 2008.
La creación masiva de empleos productivos (en un promedio de 50 mil por año).
El mejoramiento de la calidad y distribución del empleo.
Con una política social integral que tendiera a cerrar poco a poco la brecha económica, social, de acceso a los servicios y beneficios del desarrollo y que apoyara directamente a las familias en pobreza y pobreza extrema.
Establecimos la Red de Oportunidades como parte de una estrategia integral para enfrentar a la pobreza.

 

Educación

 

Para mejorar la calidad de la educación se revisaron las estrategias pedagógicas, se buscaron nuevas formas de enseñar y de aprender y se incorporó a los alumnos al universo de la informática con programas comoConéctate al Conocimiento.     
Aumentó la matrícula en la educación pública por niveles.
Se elevó la capacidad instalada del sistema público por niveles.
Se eliminaron 109 de las 179 escuelas-rancho existentes en el país.
Cerca de 20 mil niños y jóvenes de familias en situación de pobreza extrema se incorporaron a la educación.
Alrededor de 5 mil 600 niños fueron sacados del mundo del trabajo infantil y ganados para la educación.
Entre el 2008 y 2009 ingresan al sistema educativo 57 mil 500 computadoras que, sumadas a las 20 mil existentes de Conéctate al Conocimiento”, hacen un total de 77 mil 500 nuevas computadoras en el sistema educativo.
Se rehabilitaron 190 talleres del INADEH, los IPT y la educación media equipándolos con tecnología de punta.
Se capacitaron 730 maestros para la enseñanza del inglés (English for Life).
El salario de los docentes se aumentó en 94,50 balboas entre el 2007 y 2009.

 

Costo de vida y canasta básica

  

El Gobierno nacional tomó medidas para facilitar la reducción de los gastos de las familias, como por ejemplo:

Disminuyó las tarifas eléctricas.
Subsidió el combustible uso común entre los pobres, como el tanque de gas de 25 lbs.
Subsidió o redujo el 100% de los intereses hipotecarios para las viviendas de menor costo.
Redujo o eliminó el Impuesto sobre la renta.
Introducción de la marca COMPITA para asegurar el abastecimiento alimenticio y frenar la  especulación.
Con el programa AGROCOMPITA apoyó a los productores nacionales, reduciendo los costos de producción y aumentando su productividad.
Programa de Solidaridad Alimentaria para apoyar a los productores más pobres a producir alimentos.
Aumento de los ingresos por salario (tanto en el Estado como el salario mínimo a nivel nacional).
Aumento de las pensiones y bonos a los jubilados.
El Gobierno nacional subsidió la compra de viviendas para 44 mil familias a un costo de 206,9 millones de balboas.
El subsidio al transporte público permitió mantener el pasaje al alcance de 800 mil personas que diariamente utilizan el transporte público urbano.

 

Salud

 

Aumentamos la infraestructura de atención y el personal sanitario para alcanzar una mayor cobertura de servicios y atención a la población.
Aumentamos el equipamiento y los servicios con tecnología actualizada.
Mejoramos la cobertura de enfermedades emergentes y resurgentes con clínicas especializadas.
Se crearon 8 nuevas clínicas especializadas para tratar enfermedades específicas y graves (VIH-SIDA, Cáncer, Asma, para pacientes afectados por el SIRA, para pacientes diabéticos, enfermos del hígado, para heridas y para no fumar)
Se aumentó la cobertura de niños y mujeres en gestación.
Atención prenatal y de parto gratuita a mujeres pobres.
Atención gratuita a menores de 5 años.
Operación Milagro con más de 35 mil cirugías gratuitas para recuperación de la vista a cerca de 32 mil panameños y panameñas.

 

Deporte

  

En primer lugar reorganizamos la institución rectora del deporte nacional, dotándola de un presupuesto y una misión modernizadora y democratizadora del deporte.
Implementamos el programa de inversiones más ambicioso y modernizador del deporte, con cobertura nacional, de los últimos 40 años.
Nos planteamos convertirnos en potencia deportiva regional en deportes para los cuales tenemos las condiciones y la acumulación necesaria.  
Invertimos en becas deportivas para desarrollar al máximo el talento deportivo nacional y abrirle un camino de realizaciones y triunfos a nuestros atletas.
El mayor logro en infraestructura es la construcción de la Ciudad Deportiva Irving Saladino. Le siguen la construcción del Estadio Omar Torrijos en Santiago de Veraguas (terminado) y el Rico Cedeño en Chitré.

 

Seguridad Social

 

El Gobierno Nacional convocó a un diálogo nacional a todas las fuerzas sociales y laborales del país para hallar una salida negociada a la crisis.
El resultado de la negociación fue la Ley 51 de 2005, con acuerdos que sentaron las bases para el sostenimiento del sistema y que consagró un nuevo modelo actuarial para las pensiones.
Se evitó la bancarrota de la Caja del Seguro Social.
Se creó un nuevo modelo de pensiones que para las nuevas generaciones tiene dos componentes: uno de beneficios definidos y otro de ahorro personal.
Se mantuvo el carácter público y solidario de la CSS.
Se aumentó el número de cotizantes activos a prácticamente 920 mil personas,

 

Crecimiento y empleo

 

El Gobierno nacional se planteó reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso.
Aumentar el crecimiento económico para generar empleos.
Sanear las finanzas públicas para lograr un entorno macroeconómico estable.
Enfrentar con firmeza el desequilibrio macro-fiscal en forma inmediata.
Las tareas fundamentales para estabilizar las finanzas fueron: 1. Reforma fiscal y reforma de la Caja de Seguro Social; 2. Reducción del déficit fiscal; 3. Generación de ahorro corriente; 4. Mejoramiento de la relación deuda/producto interno bruto; y, 5. Mejoramiento del perfil y costo de la deuda.

 

Turismo

 

Construimos una visión estratégica sobre el papel del sector y las actividades que le son afines para impulsar el desarrollo nacional.
Convertimos el turismo en un instrumento clave para generar empleos y el incremento de las exportaciones.
Reformulamos la organización institucional del sector.
Se creó la Autoridad del Turismo para facilitar la administración de los recursos y ejecución de las políticas para el sector, articuladas con la iniciativa privada.
Se diseñó y aprobó un Plan Maestro de Turismo 2007-2020, con el apoyo y asesoramiento de la Organización Mundial de Turismo, el BID y el PNUD, más un proceso de consultas públicas y con el sector empresarial.
Aumentamos el número de visitantes al país y calculamos que en el período 2004-2009 habrán ingresado a Panamá 8,1 millones de turistas.
El turismo pasó a ser la principal fuente de ingreso para Panamá, por encima del Canal interoceánico, al crecer de 900 millones 500 mil balboas en el 2004 a 2 mil millones 202 mil balboas en el 2008.     

 

Infraestructura vial

 

El Gobierno Nacional le asigna carácter de prioridad al mantenimiento y ampliación de la red vial primaria y de la secundaria.
Se reforzó y amplió la carretera Panamericana.
Se fortaleció la plataforma multimodal asociada al Canal interoceánico para potenciar el papel de Panamá como centro logístico de comercio internacional.
  Se proyectó completar el anillo periférico de circunvalación de la ciudad para mejorar el flujo vehicular.
Se recuperaron, rehabilitaron y ampliaron entre el 2004-2009 los principales tramos y vías primarias del país.
Construcción de la Cinta Costera para unir Paitilla con la Avenida de los Mártires y el Corredor Norte con el Corredor Sur desde Tocumen hasta Villa Lucre.
Autopista Madden-Colón (42 km de carretera) para interconectar el área paralela de la Transístmica con el Canal de Panamá y facilitar el transporte de contenedores por tierra.
Obras de interés a nivel comunitario (164 kmlineales de caminos y veredas), 2 kms. lineales de rampas de acceso para discapacitados.

 

Inversión en infraestructura local

 

Se tomó la decisión de incrementar los recursos destinados almejoramiento de la infraestructura local, incluyendo recursosprovenientes de los excedentes producidos por el Canal de Panamá.
Se desarrolló un amplio programa de consultas ciudadanas a lo largo y ancho del país llamados Consejos Consultivos Comunitarios.
A comienzos del 2009, existen 5 mil ocho proyectos de infraestructura local, de los cuales 3 mil 282 han sido terminados y mil 726 se encuentran en ejecución avanzada, por un monto de inversión de 363 millones 932 mil balboas.
Todos los proyectos fueron propuestos, discutidos y aprobados por las comunidades beneficiadas y ellas mismas se encargaron de su auditoría.

 

Participación ciudadana

 

Establecimos la vuelta a los principios democráticos de la consulta ciudadana y la participación ciudadana para completar el proceso democratizador, consolidar la nación y fijar las bases del desarrollo nacional con equidad, inclusión social y justicia social.
Creamos los Consejos Consultivos y los diagnósticos provinciales para construir el desarrollo a partir de las necesidades reales de las bases sociales.
Creamos los Programas de Desarrollo Comunitario para priorizar y definir entre ciudadanos y gobierno las obras necesarias y el uso de los fondos asignados a cada comunidad. 
Realizamos el referéndum para decidir la ampliación del Canal en un proceso de amplia consulta nacional, de ejemplar cultura política y gran desarrollo democrático sin precedentes en los últimos 30 años.
La Concertación para el Desarrollo Nacional, en el 2006, fijó la hoja de ruta para alcanzar el desarrollo nacional con justicia para todos.

 

Medioambiente

 

Generamos una nueva orientación de gestión ambiental para el desarrollo sostenible, con enfoque participativo, guiada por  los siguientes lineamientos estratégicos:
Fortalecer la capacidad de la ANAM para el ejercicio de sus funciones de rectoría en materia ambiental. 
Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental, basada en la gestión del conocimiento y participación ciudadana en la toma de decisiones.
Trabajar en estrecha colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para el fomento de las ventajas competitivas de Panamá en materia ambiental.
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y atención al cambio climático.
Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

 

 

 

 

 

Agua potable y Saneamiento

 

Se integró el abastecimiento de agua potable y el saneamiento y tratamiento de aguas servidas, como componentes de las políticas de salud, a las inversiones dirigidas al desarrollo social.
El Ministerio de Salud (MINSA) dio comienzo al desarrollo de las políticas del subsector de agua y saneamiento y al plan estratégico y controla la calidad del agua en todo el país.
Se terminaron 350 acueductos rurales entre 2005 y 2008 beneficiando a cerca de 60 mil personas.
Saneamiento de la ciudad y la Bahía de Panamá que beneficiará a más de un millón de personas, la tercera parte de la población del país.

 

Seguridad Ciudadana

 

En materia institucional, se dotó de un nuevo marco legal al conjunto de instituciones responsables de la seguridad, adecuando su organización, sus responsabilidades y sus recursos al nuevo tipo de amenazas..
En cuanto a la operación de la Policía Nacional, se reforzaron sus recursos para aumentar el pie de fuerza, mejorar su capacitación y dotarla de equipamiento moderno, mejorar su remuneración y sus condiciones de trabajo; mejorar la tecnología y reforzar sus vínculos con la comunidad.
En materia de prevención, se puso en marcha un programa de largo plazo en apoyo a las familias, a las comunidades y a actividades de contención de jóvenes y adolescentes (oportunidades de capacitación, deporte), como alternativas al reclutamiento de las pandillas.
Se adoptó el nuevo Código Penal.
Se creó la Dirección de Investigación Judicial (DIJ)
Se creó la Dirección Nacional de Aduanas y modernizó la administración en esta materia, e introdujo la inspección no intrusiva de contenedores
Se creó el Servicio Nacional de Migración.
Se actualizó la Ley Orgánica de la Policía Nacional
Se creó el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN)
Se estableció el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT).
La actualización y repotenciación de la flota marítima y aérea. Se están recuperando:5 naves patrulleras navales, 6 helicópteros Bell modelo 212,

       3 aeronaves CASA,  6 unidades de largo alcance tipo Pillan modelo (T-35)

Se adquirieron nuevos helicópteros, uno Eurocopter y otro Bell modelo 412.
Aumentó a16 mil 085 efectivos el pie de fuerza de la Policía Nacional, la DIJ y el Servicio Nacional de Fronteras (este último con 2,226 unidades).
Construcción de dos nuevos pabellones penitenciarios con capacidad de alojar unos 640 nuevos privados de libertad.
Mejora de remuneraciones y beneficios para los miembros de la Fuerza Pública.

 

 Modernización del Estado

 

Correspondió impulsar la participación ciudadana y el empoderamiento de la población a través de asambleas donde la comunidad tomó decisiones en conjunto con el Presidente sobre temas prioritarios de sus corregimientos, a través de los Consejos Consultivos y el PRODEC.
Iniciar el reordenamiento jurídico del país reformando las Leyes Orgánicas de 12 instituciones.
Se establecen mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, como:            
La automatización y simplificación de trámites.
Sanción a las personas que comenten actos irregulares en la gestión pública.
Panamá Compra.
Panamá Emprende.
Panamá Tramita.
Consultas en el Registro Público por internet.
Gaceta Oficial Digital.
Se crearon 8 Secretarías de apoyo a la gestión presidencial:   Secretaría de Innovación Gubernamental, Secretaría de Metas Presidenciales, Secretaría de Comunicación del Estado, Secretaría Nacional de Coordinación y Seguimiento del Plan Alimentario Nacional,  Secretaría Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad,  Secretaría Ejecutiva del Consejo de  Transparencia contra la Corrupción y Secretaría Nacional de Energía.
En materia de Transparencia, el primer día de Gobierno se derogó el Decreto de Reglamentación de la Ley de Transparencia (6 de 2002) que no permitía la aplicación debida de dicha ley.
Se publican de forma sistemática los gastos cargados a la Partida Discrecional de la Presidencia de la República, eliminándose el concepto de “cuentas secretas”. 
Se creó el Consejo Nacional de Transparencia y contra la Corrupción y de su Secretaría Ejecutiva. 
Nodo de Transparencia de Aduana, para garantizar la transparencia en los trámites aduaneros.

 

Energía

 

•  Estímulo a la inversión para aumentar la capacidad de generación, en particular a partir de fuentes nacionales.

•   Concienciación y medidas para el ahorro y uso eficiente de la energía.

•   Subsidios a las familias de menores ingresos para reducir el impacto del aumento de los precios.

•   Control de los precios tope de los derivados del petróleo.

Ordenamiento institucional
Se crea la Comisión Nacional de Ahorro Energético que diagnostica los problemas del sector eléctrico.

No comments:

Post a Comment